
Imagen: captura de pantalla del perfil de Francisca Segura en Google Scholar.
La catedrática de Geografía física de la Universitat de València, Francisca Segura, explica que la presencia de una meseta oceánica atrasó unos 100 millones de años el nacimiento de Hawái. “La estructura de la corteza terrestre posee una superficie de puntos calientes más grande que la meseta de Hawái y cuando se rompió, parte de ella quedó bajo Siberia”, desarrolla.
La experta en Geomorfología afirma que la tectónica de placas es una teoría “bastante reciente” que, por tanto, no está totalmente cerrada. “Siguen apareciendo nuevas ideas cada poco tiempo”, declara. El estudio que ha permitido datar la creación de Hawái, realizado por el investigador Songqiao Shawn Wei de la Michigan State University, intenta explicar las características de placa tectónica del pacífico. Esta superficie se está hundiendo en la mayor parte de su contorno y la subducción crea conjuntos de islas. “Los puntos calientes del interior de las placas han creado el conjunto de islas de Hawái”, plantea Segura.
Se han empleado técnicas nuevas como las tomografías para cartografiar lo que hay en el interior de la tierra. “La rotura de la formación de la meseta derivó en dos partes y una de ellas obstruyó el ardor de los puntos calientes hacia la corteza terrestre; por tanto, Hawái no pudo nacer hasta que el trozo consiguió desplazarse”, explica.
Las formaciones de la corteza terrestre están siempre en el mismo sitio, pero la placa tectónica está moviéndose constantemente. “Cuando las estructuras y la placa permanecen un cierto tiempo estáticas, nace una isla, mientras que los volcanes nacen del derretimiento de la placa tectónica. Así se crearon las islas hawaianas”, agrega.
Añadir comentario
Comentarios