Ensayo: "Buenas noches y buena suerte" (Clooney)

Publicado el 15 de abril de 2021, 11:31

Imagen: escena de la película "Buenas noches y buena suerte", de George Clooney.

Alumna: Alba Monzó Pérez
Profesor: Francisco Andrés Martínez Gallego
Trabajo: Ensayo Buenas noches y buena suerte
Días de proceso: 1, 3, 4, 6, de enero 2020

 

Índice

1. INTRODUCCIÓN
1.1 Sinopsis de la película

2. DESARROLLO
2.1 Sociedad y economía
2.2 Política: macartismo y caza de brujas
2.3 Periodismo en los años 50: periodismo político
2.4 Publicidad y censura

3. CONCLUSIÓN
3.1 Conclusión general
3.2 Reflexiones
3.3 Bibliografía y Webgrafía

 

1. INTRODUCCIÓN

1.1 Sinopsis de la película

Buenas noches y buena suerte está ambientada en los años 50. Se explica el enfrentamiento entre el senador McCarthy y el periodista Edward R. Murrow.

Trata los primeros tiempos del periodismo televisivo. En la sala de noticias de la CBS, un grupo de periodistas desafían a Joseph McCarthy, quien quiere acabar con cualquier elemento comunista en el gobierno.

Edward R. Murrow defiende un día a Radulovich, quien está amenazado de ser expulsado de las Fuerzas Aéreas de los EEUU debido a las ideas políticas de su hermana y al hecho de que su padre compre un periódico serbio.

A partir de aquí ataca a McCarthy en su programa y el senador lo acaba acusando públicamente de ser comunista y de haber pertenecido al Sindicato de Trabajadores Industriales. El periodista y su grupo de compañeros consiguen dejar al descubierto a McCarthy y sus mentiras.

2. DESARROLLO

2.1 Sociedad y economía: contexto de la Guerra Fría

Buenas noches y buena suerte se sitúa en los Estados Unidos de la década de los años 50. La sociedad en esta época estaba en el tenso ambiente de la posguerra, que al mismo tiempo incluía la etapa de la Guerra Fría, protagonizada por los Estados Unidos y la URSS. La lucha ideológica entre el capitalismo estadounidense y el comunismo soviético es el tema principal del metraje. La sociedad de la película se deja influenciar por la presión psicológica del senador McCarthy, quien difundió que el comunismo se trataba de un mal ya infiltrado en el territorio nacional. También añadió el miedo de la posibilidad de contagio entre los norteamericanos.

Esto llevó a los ciudadanos a dudar de los vínculos y relaciones de cualquier estadounidense con el comunismo. Como será mencionado en el punto 2.3, el senador McCarthy no será el único influyente en la mente nacional, sino que también será muy importante el periodismo de los años 50.

Los estadounidenses creían que un comunista no podía ser un buen ciudadano, ya que se trataba de un conspirador, empeñado en derrocar al gobierno norteamericano por la fuerza. McCarthy permitió el surgimiento de una nueva figura de delito: la “culpa por asociación. Es por eso por lo que, en el metraje, se considera un grave problema social tener relación con el Partido Comunista. Un gran ejemplo es el caso de Radulovich, que es un tema importante en el periódico de Detroit y quien es considerado un “riesgo para la seguridad nacional” por el gobierno por las ideas políticas de su hermana y por el hecho de que su padre esté suscrito a un periódico serbio.

La economía en el contexto de la película, como ya ha quedado dicho, se basaba en el capitalismo, el sistema económico-social en que los medios de producción deben ser de propiedad privada. En el capitalismo, el mercado sirve como mecanismo para conceder los bienes escasos de forma eficiente y el capital es la principal fuente de ingresos. Se trata de lo contrario que el socialismo, una práctica social que promueve la posesión pública de los medios de producción y el control colectivo de la economía basado en el interés de la sociedad.

Durante la etapa de la Guerra Fría, los estadounidenses apoyaron el crecimiento de la autoridad del gobierno y aceptaron las líneas generales del estado benefactor formuladas por vez primera en el Nuevo Trato. Disfrutaban una prosperidad de posguerra que creó diferentes niveles de riqueza. No obstante, y relacionando con más aspectos sociales, la cruzada realizada por los afroestadounidenses en 1950 se completó más adelante por las mujeres y grupos minoritarios, que querían “gozar del sueño estadounidense”. Más adelante, en los años 60, aparecerán los grupos de estudiantes políticamente activos que protestarán por el papel del país en el exterior (sobre todo en la guerra de Vietnam).

Debido a esto, surgirá una contracultura juvenil que contradirá el Estado y sus métodos y muchos sectores de la población desearán crear un “nuevo equilibrio” social-político en los Estados Unidos.

2.2 Política e ideología: macartismo o caza de brujas

Igual que la economía era capitalista, la política de los Estados Unidos en los años 50 se basaba en la “democracia liberal”.

El macartismo (llamado así por su máximo protagonista, el senador McCarthy) se trata de una actitud política interna norteamericana que se basa en un anticomunismo absoluto. En resumen, el macartismo es la idea de perseguir a personas comunistas porque pasan a ser antinorteamericanas.

A lo largo de la historia de los Estados Unidos en los años 50, muchos progresistas y liberales fueron confundidos por comunistas y, más tarde, fueron juzgados sin pruebas, juicios o testimonios (o algunas veces los había, pero resultaban ser falsos). Esta actitud política dio lugar a la práctica: la famosa caza de brujas anticomunista (denominada así por los oponentes) de los Estados Unidos. Cualquier sospechoso de estar relacionado o tener algún vínculo con el Partido Comunista fue reprimido y perseguido. McCarthy creó un sistema inquisitorial que amenazaba los derechos individuales y con el que desmoronó la vida de miles de personas por tener contacto con alguien supuestamente relacionado al comunismo.

2.3 Periodismo en los años 50: periodismo político

Relacionando con la sociedad del punto 2.1, el periodismo de los años 50 influyó en la ideología de los espectadores de los medios de comunicación. En este entonces, la radio ya había sido muy reconocida y hacía poco que la televisión se estaba empleando para informar y motivar a la crítica propia además de para entretener y divertir, ya que este medio se popularizó tras acabar la Segunda Guerra Mundial a pesar de haberse inventado un tiempo atrás. La televisión está financiada por la publicidad, de la que se hablará en el punto 2.4.

Como el mismo periodista Edward R. Murrow explica en un discurso al inicio del metraje, la sociedad es “opulenta, acomodada y autocomplaciente”. Las personas se encuentran “aisladas de la realidad del mundo en que viven y sienten una alergia innata a la información que les perturba”. Según Murrow, la televisión es un negocio y está enfocada a distraer, engañar, entretener y aislar. Cree que, “si se ignora la idea de la verdadera intención de la televisión, los que la financian, los que la ven y los que la producen se darán cuenta demasiado tarde”. Además, el mismo periodista declara que los medios televisivos y sus programas grabados “pasarán a la historia y los historiadores del futuro encontrarán pruebas de su decadencia, su escapismo y su aislamiento de las realidades del mundo en que viven”, lo que explica perfectamente el concepto de la televisión como creadora de espectáculos del periodismo de los años 50.

La sociedad era caracterizada por un alto nivel de ingenuidad e ignorancia y muchas veces opinaba que la televisión comunicaba la verdad absoluta. Un ejemplo podría ser la escena en que un hombre habla con el periodista Joe Weshba y pronuncia la frase: “La gente se traga todo lo que le echen”. Esto se debía a la falta del propio espíritu crítico y a la desinformación social. En la época en que vivimos sigue ocurriendo constantemente, ya que los medios y canales más importantes han obtenido una reputación plena de credibilidad a lo largo de la historia.

En el metraje y volviendo a relacionar con el punto 2.2, el macartismo es un importante antagonista de los periodistas de la CBS. Estos periodistas, y sobre todo Murrow, están caracterizados por su honradez e integridad a la hora de difundir noticias. En la película (y en la historia), Murrow se enfrenta al senador McCarthy porque no considera justo “que acusen a Radulovich de comunista por las ideas políticas de su hermana y por el periódico serbio al que está suscrito su padre”. Se puede interpretar de dos maneras: la primera es que simplemente los periodistas no están a favor de esta injusticia y solo buscan la verdad, y la segunda es que quizá su ideología sea demasiado diferente a la de McCarthy y consideren que ser comunista no es contagioso y que no se debe castigar de esta manera. Un argumento perfecto para apoyar esta segunda idea puede ser el momento en que Murrow explica públicamente que “un ciudadano estadounidense puede comunicarse con un comunista sin necesidad de adoptar su ideología política”.

Incluso existe una escena en que un abogado de Detroit declara públicamente que jamás había presenciado una injusticia de este tipo porque ni siquiera había sido llevada a juicio antes de ser juzgada hasta el momento del caso de Radulovich. Finalmente, la lucha de Murrow desemboca en la aceptación de que Radulovich siga perteneciendo al denominado “ejército del aire de los Estados Unidos”, del que iba a ser expulsado por
ser un supuesto comunista.

En el metraje, a los periodistas de la CBS, se les imponía, además, que firmaran el juramento de lealtad para ser un americano leal. Véase en una de las escenas del inicio en que Joe Wershba (personaje interpretado por Robert Downey Jr. y Shirley Weshba (papel interpretado por Patricia Clarkson) analizan la situación y son influenciados a firmarlo por la firma de Murrow. “Si no lo firmo me despedirán”, comenta Joe a
Shirley.

2.4 Publicidad y censura

Tras la sustitución de la radio por la televisión después de la guerra, los patrocinadores mayores estaban ansiosos por poder observar el poder propagandístico del medio de comunicación más popular del momento.

Como ya quedaba dicho en el punto anterior, la publicidad financiaba la televisión. Destaca una escena en la que Murrow pregunta cuánto cuestan los anuncios y Fred Friendly (interpretado por George Clooney) responde “3000”. La aparición de publicidad en el medio televisivo se ve breve y levemente reflejada en un anuncio de cigarrillos con filtro de la marca Kent. También destaca en la película (y en la época en general) la presencia de cigarrillos en todas las escenas y, sobre todo, en aquellas en que Murrow habla delante de la cámara ante el país.

En el caso de la censura, en aspectos generales no está muy presente en la película (ni en la propia época si la comparamos con otros momentos de la historia del periodismo). Tras el ataque a Pearl Harbor, se estableció una Oficina de Censuras, pero en el propio concepto de censura, la misma sería totalmente voluntaria. Muy pocos programas presentaron guiones para revisar y, de hecho, la mayoría no lo hizo.

No obstante, podemos interpretar como un alto nivel de censura el simple hecho de difundir cualquier dato relacionado con el comunismo y que no vaya en su contra y también la divulgación de cualquier idea contraria a los principios de McCarthy. Este caso se ve reflejado en las diversas escenas en que los periodistas tienen cierto miedo al expresar sus diferencias ideológicas con McCarthy ante el público espectador de la televisión. En una escena en concreto, Murrow habla por teléfono con Bill, el jefe de la CBS, y dice, con cierto nerviosismo: “vamos a hundir la cadena”. Se trata de minutos antes de contradecir públicamente las ideas de McCarthy en televisión. Destaca el miedo y la conciencia de Murrow ante su sacrificio y el del resto de los periodistas de la CBS de enfadar en exceso a McCarthy y que el senador consiga, mediante su influencia política y social, cerrar la cadena. Esto puede considerarse censura televisiva, política e ideológica.

3. CONCLUSIÓN

3.1 Conclusión general

El metraje refleja de una manera muy adecuada los aspectos sociales, económicos y políticos del contexto de los Estados Unidos en los años 50.

Empezando por la imagen, se emplea el color blanco y negro para adentrarnos más en la época e interiorizar el contexto histórico de la película debido a que los programas en televisión se retransmitían en blanco y negro, a pesar de que se trata de un metraje de 2005, año en el que, obviamente, existe el cine en color (la primera película en color se creó en 1909).

Destacan claramente las intenciones de manipular la verdad y tergiversar las palabras hacia el público para conseguir lo que uno quiere. Se trata de un aspecto muy importante en el reflejo del comportamiento de McCarthy con sus ideas anticomunistas. El personaje del senador McCarthy en la película, al igual que el propio McCarthy de la historia de los Estados Unidos, según muchas fuentes históricas verosímiles, se desarrolla mediante mentiras y falsas acusaciones para conseguir su cometido.

Se observa la influencia de la televisión en la sociedad y cómo ha sustituido a la radioen muy poco tiempo. Se nota la importancia de la justicia para los medios de comunicación y la fuerza de la audiencia nacional. Esta película deja paso a una serie de reflexiones sobre la época y los personajes que protagonizan el propio metraje.

3.2 Reflexiones

En primer lugar, ¿qué fuerza debe tener la audiencia de un programa o una cadena de televisión? Como hemos observado en la película, el público casi sentencia el futuro de la CBS dependiendo de si la propia cadena consigue convencerles de su punto de vista o, por el contrario, les enciende el espíritu crítico y se arriesgan a la posibilidad de que se vuelvan en su contra. Al fin y al cabo, la audiencia de un programa o una cadena determina su comienzo y su
fin. ¿Se trata de periodismo objetivo? ¿Cuál es la importancia de que los ciudadanos pertenezcan a un bando o a otro? ¿Qué influencia tienen los partidos políticos en el periodismo y los medios de comunicación? Por el contrario, ¿qué influencia tiene un medio de comunicación en la política de un país? Claramente, un mínimo atisbo de subjetividad no evita que un programa, noticia o información se considere objetivo, pero ¿hasta qué punto es necesaria la implicación del punto de vista de un periodista o una cadena?

En el metraje se contempla un periodismo político e influenciador. Se observa de manera clara los ataques entre Murrow y McCarthy. En realidad, los personajes están teniendo una disputa ideológica, la diferencia entre este conflicto y cualquier otro debate, es que se trata de un hecho público y que cada estadounidense en un bando se trata de un punto a favor para cada personaje.

En el aspecto social y político de la historia de los Estados Unidos, ¿fue el macartismo la base de un posible principio de construcción de los Estados Unidos como un estado totalitario? Se trata de una reflexión muy intensa sobre el concepto que tenemos cada uno de la palabra “dictadura” o de un “estado totalitario”. McCarthy se trataba de un hombre racista ideológicamente hasta el punto de considerar el comunismo una enfermedad eidética que se puede contagiar. ¿Habría sido capaz de considerar el encarcelamiento como la vacuna a esta “enfermedad”? Con más tiempo e influencia social, ¿podría haber pasado por su cabeza la expulsión de los Estados Unidos de cualquier persona vinculada con el comunismo? ¿Y la tortura a los comunistas? Sabemos que existió la caza de brujas, que se trata de un hecho real e incluso estaba sorprendentemente aceptado por la sociedad. ¿Pudo el macartismo haberse convertido, con más tiempo, en un régimen totalitario? Presenta demasiadas características en común con las bases de cualquier dictadura.

Finalmente, ¿pudo Edward R. Murrow haber sido un estadounidense con principios comunistas? Es fácil confundir el respeto por una ideología con el estar de acuerdo con ella y compartir sus principios. Se deja un poco abierta la tesitura de si realmente Murrow se involucró o no en el comunismo. Un personaje explica que descubrió que Murrow era “simpatizante del Partido Comunista desde los años 30 y antiguo miembro de la internacional obrera”. El mismo hombre concreta que Murrow coordinó viajes a Moscú y que incluso fue agente soviético en el 35. McCarthy usa esa información en contra el periodista en una de sus charlar públicas en la defensa del macartismo. Más tarde, el propio Murrow difunde en su programa que esos datos eran falsos. ¿Pero hasta qué punto podría haber estado Edward R. Murrow involucrado en el Partido Comunista?

 

Bibliografía y webgrafía

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios

Crea tu propia página web con Webador